5.12.18
Para más tarde
Es echarte monedas a la bolsa
Esperando hallar algo por el camino;
Muchas veces es parte del destino
Tener una experiencia dolorosa
Donde se siente justo como lo has leído.
17.10.18
6.9.18
Pesimista
Una de mis consignas personales es la de ser un pesimista productivo; es decir, ese que piensa en todo lo que puede fallar. Es un acompañamiento perfecto a un proyecto, porque permite prever y mitigar a tiempo.
El único punto en contra a esto es que quien es pesimista, ve sus predicciones hacerse realidad. A veces eso es agrio e intenso, como ahora comprobé.
21.8.18
Sufrimiento
Es difícil cuando el sufrimiento de otros es silencioso, porque se vuelve intransferible. Pero cuando amamos lo compartimos y se vuelve liviano para todos.
Carga, pero es algo bonito.
9.8.18
Responsabilidad
Porque alguien que no pasa por el escrutinio de un juicio de valor solo puede ser considerado como una fuerza de la naturaleza, sin autonomía ni poder de decisión, producto de externalidades o una externalidad en sí misma.
Alguien con verdadera autonomía hace o quiebra, pero se hace responsable de ello; se le enjuicia correcta o incorrectamente pero tiene derecho a defenderse, y es valorado por lo que sus acciones producen.
4.8.18
Riesgo
Claro está que esto no es una publicación sobre la superación personal y esa basura de ser mejor que nadie más. Es más que todo una reflexión sobre la idea de que tomar riesgos implica apuntar a la posibilidad de perderlo todo. Muchas veces los riesgos en la vida se toman de forma calculada, y sabiendo exactamente donde se está parado y eso está bien, porque no se puede vivir tirándose de los muros todos los días sin saber dónde se va a caer.
Y que nadie nos venga a decir que necesitamos más emoción en la vida, porque eso lo decidimos nosotros.
31.7.18
Integridad
He llegado a la conclusión de que la mejora personal solo puede existir basada en la proyección grupal. No es posible desear ser mejores personas si no es por el beneficio de otros, y no existe regalo valioso que recibamos que no deba ser compartido con otros.
10.7.18
Proyectual
Una anécdota muy buena en el libro que les comenté antes habla, en una sección sobre geometría proyectual, sobre David Foster Wallace, quien dice que ciertos tipos de líneas paralelas tienden a converger en cierto punto, y que por lo tanto el lector puede ver el punto en el que las líneas se van a unir en el infinito; que no es necesario michas veces ver los finales de la historia para saber lo que va a pasar.
Y vaya que tiene razón.
2.7.18
Untimely
I travelled before
With you, but I didn't know
Till future arrived.
(Inspirado en el sueño de Belén).
Corriente
Jordan Ellenberg hace en su libro How Not to Be Wrong (p. 223) una analogía de la resolución de problemas que me recuerda mucho a la filosofía japonesa de lean manufacturing, pero en reversa. Para él, hay dos modos de solucionar problemas bajo la analogía de una piedra en el río: dinamitar la piedra para abrir el paso, o subir el nivel del agua para pasar por encima.
Ahora, la filosofía del lean manufacturing da una, más dolorosa tercera opción que consiste en detener el paso del agua y eliminar las piedras, una tras otra. Quizá sea como dinamitarla, pero suena más bonito cuando se solucionan las cosas desde la fuente.
1.7.18
Historia
Medida
Mi temor no es que vivamos en una etapa en la que mis ideas no sean populares. Mi temor es que el valor que doy a mi identidad no sea popular.
No obstante da miedo, no me quita el sueño.
23.6.18
Atemporal
19.6.18
Latencia
Es irónico que la mayoría de habilidades útiles requieren cientos o miles de horas para tener sentido. Es cierto, para qué esforzarse si la entropía es inevitable, pero a la vez, la maravilla del ser humano consiste en dar orden al mundo de la forma más elegante y eficiente posible.
Nos encanta el orden, la belleza y la justicia, pero las formas más interesantes de ella requieren una gran habilidad, y eso es tiempo de nuestra vida que se va para siempre. ¿Deberíamos sacrificar nuestra vida en pos de ellas?
17.6.18
Uniformidad
¿Será que las cosas que nos acercan a otros, o que hacemos para acercárnosles nos roban de la capacidad de ser nosotros mismos?
Unicidad
¿Qué tal si todo lo que parecería hacernos únicos y especiales es lo que, en lugar de ponernos a la vanguardia de un grupo nos aleja de ellos?
10.6.18
Cíclica
Lo seguro es que, aunque a veces estamos en el mismo lugar, no somos los mismos cuando llegamos ahí.
Paso
31.5.18
Relatividad
Pero también es importante cuando hay diferentes imágenes que juegan con la imagen que tenemos de nosotros mismos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, puede suceder que nosotros hemos cambiado mientras que otras cosas no, o que nosotros nos mantenemos iguales mientras que las cosas han cambiado. Es ahí cuando nos tenemos que poner a pensar mucho, porque es difícil hacer estas comparaciones y saber cuando el mundo da vueltas mientras nos quedamos estáticos, o si vamos demasiado rápido y debemos reducir la velocidad.
28.5.18
Terror
Para mí, la muerte es un prototipo de aquello cuya sensación de cercanía va en aumento. Es el principal ejemplo de aquello que en un inicio vemos venir hacia nosotros, de forma inexorable e ineludible. Va a llegar porque va a llegar. No vemos una ruta alternativa que nos haga evitarla, ni un modo de retrasar su llegada. Es implacable y nos va a alcanzar en ese momento preciso en el que tenga que llegar.
Pero pues, el amor es también eso. Exactamente eso, y eso me da ánimos en algunos momentos difíciles de mi vida.
27.5.18
Rebote
Tomó diez años encontrarle el gusto a bloguear, pero lo logré.
Diez
Para llegar a preguntarme
Cuánto mi vida va a cambiar
En solo diez cortos años.
24.5.18
Respuesta existencial
Por eso, los abrazos no solucionan, pero sí ayudan.
Con esto te quisiera hacer saber que todo va a estar bien.
Prima facie
Una emoción que se siente en un momento específico nunca va a volver. A veces vivimos con el fantasma remanente de la emoción, pero no es lo mismo, como si al revisitar nuestra vida, nos encontramos con una casa fantasma de nuestros recuerdos, sin poder volver atrás. Es quizá por eso que como cultura estamos tan fascinados con las experiencias: tener nuevas experiencias una y otra vez es nuestro modo de dar ese valor a nuestra vida, y acercarnos a la sensacion de eternidad que tanto añoramos.
Personalmente creo que por eso es tan valioso escribir, o el arte en general: es un modo de no encerrar nuestras emociones, sino que compartirla con otros que llegan más tarde a visitarnos a esa etapa de nuestras vidas. Porque nosotros debemos irnos y cerrar la puerta, pero podemos dejar regalos a otros que van llegando, para hacerles saber que no están solos.
Invirtamos en nuestras experiencias, pero también pensemos en las experiencias de otros.
20.5.18
Ensimismados
10.5.18
Control
Aunque es fácil distinguir entre eso sobre lo que tenemos control y aquello sobre lo que no, parecería que tomamos una actitud simplista una vez que pasamos el umbral del presente.
Explicado de otro modo, parecería como si una vez un evento ya ocurrió, da igual tomar una actitud de levantar las manos y ver los resultados de ambas cosas como algo sobre lo que no podemos hacer nada. Y es que en cierto modo es verdad: no podemos cambiar el pasado.
Sin embargo, aunque en algún momento, cuando hablé del problema de Monty Hall pensé que las acciones pasadas se vuelven irrelevantes, la verdad es que eso no es cierto, porque de hecho hay una probabilidad de éxito basada en nuestra decisión pasada (lo cual demuestra claramente que me equivoco, y muy a menudo).
Lo que realmente debemos hacer notar acá es que aunque siempre hay injerencia de parte de todas las cosas alrededor nuestro, nuestra decisión tiene mayor peso a la hora de obtener un resultado. Por eso, no es recomendable dar el mismo valor a nuestras decisiones pasadas y lo que ocurre fuera de nuestro control. A la larga, la decisión se define sobre si ahora es posible modificar nuestra decisión personal pasada para poder cambiar nuestro destino.
8.5.18
Reescribir
Los errores son parte de las experiencias, así que los dejo ser, y los veo con la ternurita que se merecen.
Concrete
When you stray; no wings within
May something relent; magical
Sent to define; intent
Why would there be doubt? Fine
I hereby stand. So do you miss
Go about looking at strings: you ask
What to do here? —But in things.
5.5.18
Injusticia
La peor de todas las injusticias no viene de acciones cometidas por una persona hacia otra, pues a la larga, podemos entender que todos nos equivocamos. Lo duro viene cuando reconocemos que la persona que comete la injusticia no se siente arrpentida. Es esa situación fea en la que no existe siquiera el consuelo de que ese victimario reconoce su injusticia. ¿Será que no era injusticia? ¿Será que hay una razón, algo así como un bien mayor, que justifica la aparente falta de justicia?
Aunque muchas de esas preguntas pueden tener respuesta, en la práctica no son muy satisactorias cuando contrastamos las opiniones. Una razón, a mi parecer, tiene que ver con la discrepancia entre visiones de la moralidad entre personas; lo que es malo para uno no lo es para otro, o incluso, la visión del fin justificando los medios e incluso una visión circunstancial de la moralidad desde la perspectiva personal. Todas estas se vuelven un mecanismo para darle sentido a nuestras acciones. Peor incluso, en muchos casos, nuestra cultura nos enseñaa racionalizar en modos que desafían una visión objetiva de la realidad, para definirla según el ahora o nuestra visión personal del bienestar.
A la larga, el tema no es cómo discrepamos o racionalizamos con relación a otros, porque no veo una solución al respecto. El tema real es qué tanto deberíamos dar cierre a estos conflictos con base en la expectativa en otros. A veces debemos saber confiar en nuestra lectura de la realidad, con honestidad, desear a otros lo mejor y dejarles poner a prueba su propia versión de la moral, allá en el mundo cruel, sin que nos importe mucho, pues la peor injusticia que podemos hacernos a nosotros mismos es juzganos con una vara ajena.
3.5.18
Correcciones
Ahora, creo que el cambio no se refiere a la dificultad que va a conllevar corregir mi postura, el modo en el que tomo una pluma o hago los trazos, porque ese tipo de corrección creo que soy capaz de hacer. Es el hecho de convencerme de que puedo escribir mejor y el deseo de modificar todo lo que sé para hacer ese cambio. Ese tipo de cosas creo que no me han pasado muy a menudo, y en cierto modo me asusta pensar que ya llegué en esa etapa de mi vida en la que puedo ser tan meta.
1.5.18
Historia
Ayer visité a mis primeros amigos. Digo primero porque yo los escogí. Recuerdo que el día que los conocí, vi la fecha en una carta y dije: voy a recordar esta fecha, el día después de habernos mudado de casa con mi mamá. La verdad es que no la recuerdo bien, pero creo que fue el 16 de mayo de 1992.
26 años después, muchas cosas han pasado, pero me parece lindo poder valorar eso que uno decidió honrar de pequeño, como la fecha en la que alguien se dignó a darme una amistad que tanto añoraba en una época difícil de mi vida. Ahora yo puedo reciprocarla aunque no me la hayan pedido.
Identidad
Todo lo que percibimos del mundo es interpretado con base en nuestra propia imagen. Es imposible ver valor en otras cosas si no hemos reconocido nuestro propio valor.
Ánimos
Por cada palabra dura recibida, a veces hay también una de ánimo. A veces viene de la misma fuente, y a veces no. Lo importante es saber no hacer oídos sordos a ninguna, y saberlas tomar por lo que son.
30.4.18
Migrar a Wordpress
A veces siento que he estado acá por mucho tiempo y todos mis amigos se fueron, así que debería pensar en hacer algo con mi vida.
29.4.18
El libro
Es como mandar memes pero con un poco más de pensamiento por detrás.
23.4.18
Amigos
Y claro, está el otro tipo de amigos: los que nos eligen. Sea porque buscan algo de nosotros, nos admiran, o ven algo valioso en nosotros. A veces el sentimiento no es mutuo en un inicio, y debo ser terriblemente sincero porque asumo que no soy el único, pero todos debemos de tener amigos que nos llaman sin que querramos o se unen a nuestros planes sin invitarlos.
A la vez, muchos de estos amigos que no invitamos a nuestra vida son los que siempre están para nosotros, no dicen no a un favor; son confiables en general, nos enseñan sobre lealtad y nos valoran por lo que ven en nosotros. A la larga, no todo es sobre lo que yo quiero, pero recibo mucho de todos mis amigos sin importar si yo los adopté o si ellos a mí. Pero claro, trato de recordármelo a menudo para no perder de vista que ser amigo inicia con dos personas con algo en común y termina con uno entregando lo que el otro no puede obtener; de lo mutuo a lo asimétrico.
La amistad es un pequeño subsidio para este mundo injusto.
31.3.18
Nunca-pierde
Casi, pero casi nunca escribo sobre fútbol. Primero, porque con el tiempo me hice ateo de él, y segundo, porque cuando lo veo, no dejo de pensar en lo poco que aprendí sobre él. Pero una cosa que sí quiero analizar usando al fútbol como punto de partida, es el cambio en el modo en el que la gente va disfrutando la competitividad a lo largo de los años.
Claro está que si el deporte no tuviera dinero, no sería lo que es. Pero lo sorprendente, es que hoy en día es capaz de tenerlo todo para los que pueden pagarlo: talento interminable, recursos ilimitados, una máquina gigante de propaganda y por sobre todo, la capacidad de nunca perder.
Este último me hace pensar: ¿Cómo es posible no perder? ¿Qué puedo pensar de futbolistas insuperables y cómo puedo confiar en la ilusión de la invincibilidad? Me gustaría poder identificarme con ellos, pero me parece que no hay modo de hacerlo.
Lo que sí preocupa, es la implicación social de una ilusión de este tipo: la perfección, que nos lleva a la improbabilidad y a su vez a la incapacidad de perder. Otro ejemplo de esta vía es Magnus Carlsen, el robot mágico que nunca parece perder al ajedrez, pero que no sabe lidiar con la frustación. Pero claro, esto no se limita a los deportes, sino que a muchas otras áreas como los negocios y la creatividad, que son muy competitivas hoy en día.
¿Cómo vamos a vivir vidas reales si lo ejemplos de vida de muchos son invencibles? El fracaso no es lo peor que nos pueda pasar, después de todo.
20.3.18
Convicción
18.3.18
Generous Senryū
Giving also really means
Opening ourselves
"Cuando buscamos hacer algo por otros, también es importante darnos la oportunidad de permitirnos ser impactados por ellos." --Joe.
Querido diario
Pero claro, mi yo veinteañero era un verdadero tonto y no supo apreciar la verdad de lo que me decía este tipo. Ahora veo mi blog y sí, es un diario. Y es querido. Lo que sí no llegó a ser, es famoso.
Pero así lo quiero.
16.3.18
Las manos
Ahora escuché de Giovanni (un tipo de Salcoatitán) algo muy lindo al final de una semana de trabajo: "lo que se trabaja con las manos, llega directamente al corazón". Y vaya que tiene razón: lo que se construye es valioso porque nos representa y toma parte de lo que somos.
Pero pienso que nuestra interacción con otros es un tipo de labor similar en efecto, especialmente a través del choque entre nosotros. Esas interacciones, incluso las pequeñas, nos cambian mucho. Por eso es importante impactar lo más posible a cuanta persona tengamos enfrente, si queremos recibir algo al corazón. Vale la pena.
13.3.18
Asperezas
Siendo esto una regla de la vida, lo único que podemos hacer es saber cómo evitar lo más posible, y aprender a resistir los golpes para mantenernos lo más posible.
12.3.18
10.3.18
Universos colisionando
Ahora, lo difícil es reconocer que muy a menudo es imposible explicarle a personas en un ámbito sobre lo que pasa en otros. Por ejemplo, mi familia y amigos no entienden mi trabajo, y siguen preguntándose por qué sigo haciéndolo. Mis compañeros de trabajo no entienden que a veces tengo que huir de mis compromisos laborales para salvar el mundo y cosas por el estilo. Lo normal.
Realmente no los culpo, porque es difícil de explicar, pero muchas veces me gustaría poder ser más abierto a que las personas puedan ver un poco más de mi complejidad. En realidad todos me conocen bien, pero no me conocen bien en diferentes contextos, y me encantaría poder compartir eso también. Pero claro, recuerdo que los supervillanos pueden descubrir mi identidad secreta, y se me pasa.
4.3.18
La frustración
Pero todavía no me desanimo del todo.
25.2.18
El paso del tiempo
A veces, me da la impresión de que la vida es un acordeón que se cierra y se estira con nuestras memorias, pero no con todos los puntos a la misma velocidad. A veces sentimos como si algún evento del pasado sucedió ayer, y de repente nos ponemos nos damos cuenta de lo distantes que están.
No sé, solo eso.
15.2.18
Pasar la antorcha y que te la boten
La primera es que alguien con tanto tiempo libre para hacer algo como eso debería publicarlo en su blog. Si tuviera blog. Pero aparentemente los blogs se murieron. Bueno, a menos que sean para generar spam [levanta la mano] o para diseminar noticias falsas; ya saben, cosas importantes en la vida. Hoy en día parecería que todo el mundo publica cosas que se olvidan en una línea de tiempo difusa y confusa.
La segunda cosa es que muchos de los temas que ahora están en la plática de todos son bastante homogéneos. Y siendo sincero, no me gusta. Quizá sea ese sentir de que "en mis tiempos" las cosas eran diferentes, aunque en la práctica no sea tan así. No obstante, me da la sensación de que las conversaciones en el Internet hoy en día no utilizan las unidades meméticas como herramienta de expresión, sino como el tema mismo de discusión; un tema que, en la práctica, se repite una y otra, y otra vez [tengo que admitir que me encanta autorreferenciarme; es como poder decir "se los dije"].
Pero en fin, así es la vida.
24.1.18
Mal sueño
Por el otro lado, es bonito ser parte de una cultura tan superficial, porque te genera placeres cortos pero bonitos. Porque siendo honestos, no hay nada como babear cada vez que suena la campana de las notificaciones. Y si me perdonan, me largo para revisar mi insta.
El dilema blogger
Pero entonces dejaría de poder poner lo que me gusta acá.
Aunque realmente nunca pongo nada.
Meh.
17.1.18
Llaves
Mi primera llave de la casa se me dio a los cinco años, en forma de un dige colgado en el cuello. No creo que haya sido porque fuera lo suficientemente responsable, sino porque no había nadie recibiéndome al volver de clases en algunos casos. En cierto modo me volví responsable de mi seguridad en una ciudad recién en posguerra, a los cinco años.
Desde entonces, sorprendentemente las perdí dos veces, la primera de las cuales no recuerdo por haber estado muy pequeño, pero sí de la segunda. Estaba fuera de casa por un tiempo, aproximadamente dos semanas, y me quedé a dormir con mi hermana. Un día regresé noche y sentí que alguien me seguía. Comencé a correr bastante rápido hasta sentirme seguro, y desde entonces nunca más volví a ver las llaves. Desde entonces las he extraviado muchas veces pero las encuentro al poco tiempo y he viajando miles de kilómetros sin perderlas.
Finalmente, la sensación de perder las llaves es parecida a la de ir tarde en un viaje que sabés que va a durar mucho, o la de perderte: incierta y liberadora, pero a la vez nostálgica y preocupante. No sabría decidir si es algo bueno o malo, pero sí puedo admitir que sabiendo experimentarse, deja cosas buenas.